Líneas de Investigación
Facultad de Ciencias y Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

 

 

1.  Relación entre la Pedagogía y la Didáctica de las Ciencias
en la perspectiva de la Formación de Formadores y la Formación Docente

 

Es bien sabido que la acción educativa en el contexto de la escolarización adquiere importantes especificidades que hacen obligatorio para los proyectos  de formación docente la comprensión de las relaciones entre Pedagogía y Didáctica en cada uno de los campos del saber que se desarrollan en la facultad.

La Pedagogía se ha planteado la lectura de los ordenamientos de la institución escolar y lo ha hecho de una manera intencional desde la práctica reflexionada. Es decir, se ha propuesto orientar las expresiones de la cultura de las instituciones  y mediar así en la comprensión y apropiación de nuevas formas de conocer, interactuar y ser de las colectividades escolares.

El campo de acción de la Pedagogía puede  definirse como el espacio en el cual se transfieren y construyen saberes a través de procesos de enseñanza que obedecen a concepciones y fines educativos. En otros términos, la enseñanza constituye una dimensión que tiene un doble carácter; epistemológico y pedagógico.

El carácter epistemológico se expresa en la organización y jerarquización que puede adoptar la estructura conceptual de una disciplina para que sea comunicable, comprensible y aplicable. Involucra tres aspectos fundamentales. El primero, hace referencia a la información fáctica, los principios organizacionales y los conceptos centrales de cada disciplina. El segundo aspecto se relaciona con el saber sustancial sobre la enseñanza, los marcos teóricos, paradigmas y métodos que organizan y le dan sentido al saber disciplinar. Y el tercer aspecto hace referencia al saber sintáctico para enseñar, la forma como se organiza la materia, siguiendo una metodología de investigación, así como también, a una lógica Psicológica en el sentido que Ausbel le asigna a la disposición en que el material se ha de trabajar en el aula y posibilite un aprendizaje significativo. (Llinares, 1996, citado por Gómez, 1999).

El carácter pedagógico hace referencia a los sistemas relacionales que se generan entre los participantes en el evento que involucra la educabilidad humana como proceso social complejo y, en consecuencia, va más allá de la simple <<transposición didáctica>>.

La Didáctica se puede entender, en sentido restringido, como la relación del que aprende con el saber, pero es lógico suponer que esta misma conceptualización nos remite, en sentido amplio, a quién enseña y la manera como se propicia o dificulta el aprender de acuerdo con las estrategias involucradas.

La Didáctica es entonces acción mediadora entre la enseñanza y el aprendizaje y, en consecuencia, es indispensable concebirla como campo abierto que permite relacionar el quehacer del docente, el saber que tienen y las transformaciones operadas para enseñarlo y los procesos de apropiación del saber por parte del aprendiz.

Desde esta perspectiva, la Didáctica deja de ser simplemente instrumentación, entrenamiento o técnica para constituirse en un saber sobre la enseñanza, entendida ésta como la acción intencionada entre un sujeto docente y un sujeto aprendiz, en búsqueda de un aprendizaje significativo.

Se debe considerar, para esta última reflexión, la educación como agente de cambio y transformación social y a la institución educativa como uno de los estamentos sociales que posibilite este fin, desatollando planes integrados, compatibles con la cultura de nuestro país.

La investigación de la relación entre Pedagogía y Didáctica permite a la propuesta curricular una cualificación de los procesos de formación para incidir en el mejoramiento de las prácticas escolares, proporcionando la comprensión de los aspectos pedagógicos y didácticos en su complementariedad y los eventos pedagógicos en su sentido holístico.

 

2.       Incidencias de los Discursos, Representaciones
e Imaginarios en la Acción Educativa y Social.

 

Esta línea de investigación articula proyectos de la Facultad que se han orientado de manera general a establecer la relación entre las formas de pensamiento tales como creencias, concepciones, representaciones e imaginarios, por una parte, y las acciones discursivas y fenomenológicas, por otra. Unos y otros constituyen sistemas de elaboración de sentido a partir de la realidad natural y social.

Los estudios en este campo, representan una manera particular de enfocar la construcción social de la realidad, conjugando los factores cognitivos con los sociales, enfatizando el papel de lo simbólico, la capacidad interpretativa de los individuos y la importancia de los significados. Se parte de la consideración de que el conocimiento no es simplemente reflejo de los objetos sino modelos de comprensión que se crean a través de la mediación de sistemas simbólicos, entre ellos, el lenguaje. En términos de Morin <<el lenguaje enlaza y entreactiva la totalidad multiforme y plural del universo antroposocial>> (1992: 168). En consecuencia, << la lengua vive como un gran árbol cuyas raíces están en los subsuelos de la vida social y las vidas cerebrales, y cuya fronda se extiende por la noosfera>> (Ibíd: 172). Por consiguiente, el sentido no es algo que está dado de antemano, se construye y emerge de las actividades humanas en las cuales se originan las acciones discursivas, esto es, se crea en casa realización, en cada encadenamiento del discurso y de ahí su carácter diverso y mutante. (Jaimes Carvajal, G y Rodríguez Luna, M.E., 1996: 53). 7. La noción de representación social reúne lo discursivo, lo psicológico y lo social, explicando la manera como aprendemos acerca de los acontecimientos cotidianos y de las personas de nuestro entorno próximo o lejano. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. <<De este modo, este conocimiento es, en muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido>> (Jodelet, 1980: 372).

Según Moscovici, las representaciones <<son sistemas sociocognitivos que tienen una lógica y un lenguaje particular; son teorías orientadas hacia la comprensión, ordenación y comunicación de la realidad en el curso de la vida cotidiana y que sirven de guías para la acción>> (Carugati F. y Palmonari, 1998) que sobrepasan la esfera de las opiniones, las imágines, los estereotipos y las creencias por su carácter sistemático.

Desde este punto de vista, las representaciones sociales, son sistemas compartidos por los grupos, que se organizan de manera diferente en la cultura y orientan las acciones sociales. De ahí la importancia de su estudio en el campo educativo para poder entender los sistemas internacionales y relacionales en la escuela y el aula como microcosmos sociales. Igualmente la comprensión de las relaciones con el lenguaje y los imaginarios sociales constituye campo propicio para la integración de la investigación educativa con la reflexión histórico cultural.

La teoría de la representación social está profundamente ligada a los sistemas de valores, ideas y prácticas que le permiten a los sujetos en primer lugar: establecer un orden que les permitirá orientarse y <<dominar>> su medio social; y en segundo lugar, facilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad al proporcionarles un código para nombrar y clasificar los diversos aspectos de su mundo y su historia individual y grupal. Aquí cobra importancia la línea de investigación como indagación de las relaciones propuestas en el campo educativo y social.

Como concepto conectivo de lo social, lo discursivo y lo cognitivo, la representación social posibilita establecer nuevas relaciones  que contribuyan a comprender la manera como éstos aspectos afectan los imaginarios colectivos y, en particular, la manera como los procesos educativos pueden incidir en la construcción de nuevas valoraciones, actitudes y formas de representar la realidad. En este sentido convocan al trabajo interdisciplinario, principio orientador del proyecto de Facultad.

 

3.       Problemas del Desarrollo Humano y sus Relaciones
con la Estética, la Lúdica y la Creatividad.

 

Esta propuesta investigativa intenta recuperar un aspecto fundamental del desarrollo humano y social, bastante olvidado en los sistemas educativos tradicionales, la dimensión estética de la apropiación de la realidad y la actividad lúdica que más que sistemas de representación de la realidad cognitiva buscan recrearla y valorarla.

Desde el punto de vista, se otorga prioridad al dominio emotivo del desarrollo humano que crea preferencias y actúa sobre la voluntad para direccionar la intencionalidad humana. El conocimiento intuitivo, emocional, sensitivo es entonces tan importante como el teórico, explicativo, comprensivo que sirve de fundamento a los sistemas racionales.

La línea está fundamentada en la conceptualización acerca de los procesos pedagógicos creativos que reconocen en los actores del hecho educativo, personas con potencia, necesidad y capacidad de conocer, hacer y percibir características éstas expresadas en las habilidades naturales de pensamiento, creatividad, emotividad y sentimiento del ser humano. A través de los procesos creativos se vivencian experiencias de orden: conceptual,  percentual emotivas, expresivas y de producción artística propiamente dichas. De tal forma que investigar, a través del acto creativo, implica dar cuenta explícita de los procesos de creación mediados por la experiencia sensible. Es decir, hacer <<indagación disciplinada>> (Rodríguez Bejarano, J., 1999) de las rutas aleatorias que toma el acto congestivo humano.

Históricamente, la investigación a través de lo sensible ha establecido relaciones con todas las disciplinas: las matemáticas, ciencias naturales, sociales, políticas, y ha permitido establecer y diferenciar categorías que parecían exclusivas del arte, este es el caso de la creatividad, la lúdica y la motividad implícitas en todo proceso de desarrollo humano. Así lo entiende Mario Bunge cuando expresa comparando la obre de Einstein y de Borges: <<Sin la fantasía no hay ni ciencia ni técnica.>>

De acuerdo con lo anterior, se asume entonces que la creatividad es potencializadora y catalizadora des desarrollo humano. De tal forma, presentan dos campos de trabajo investigativo: el papel de la creatividad en la labor pedagógica básicamente en la enseñanza de las ciencias y la investigación en procesos de sensibilización estética y de crecimiento personal.

En el caso de la educación artística, el proceso creativo se desarrolla a la par con el proceso pedagógico. Por esta razón, la formulación de uno de los programas que desarrollan esta línea de investigación (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística) ha propuesto una sublínea en el acto pedagógico creativo: cuerpo, sensibilidad, pensamiento y cultura. Igualmente se articulan en ella la sublínea: los <<juegos infantiles en Colombia, diseño y organización de ludotecas>> que busca proporcionar el reconocimiento de  mentalidades y procesos culturales, así como la reconstrucción de la memoria individual y colectiva, la historia local y regional y el diálogo de saberes.

En términos generales, la línea de investigación pretende fundamentar el ciclo de innovación y creación en los proyectos curriculares que espera nutrirse tanto de los desarrollos de la ciencias y la pedagogía como de las formas de pensamiento divergente relacional y complejo, incentivando en los estudiantes el ingenio y la creatividad.

 

4.        Investigación en Ciencias Básicas,
Educación Ambiental y Desarrollo Social.

 

La historia de la Facultad de Ciencias y Educación, demuestra que en el contexto de la formación de docentes se han desarrollado importantes trabajos de investigación formativa y en sentido estricto, en los ámbitos de las ciencias básicas, bajo el presupuesto de que el desarrollo de una práctica profesional docente de calidad requiere, entre otros factores, de conocimientos profundos en las disciplinas básicas que son objeto de referencia del profesional de la docencia.

La línea busca sistematizar estas experiencias investigativas significativas articulándolas con una concepción del desarrollo en el cual desde luego se inscribe el desarrollo educativo. Lo anterior significa que la investigación en Ciencias Básicas adquiere sentido cuando se le redimensiona en los aportes que los sistemas organizados de conocimiento construido logran al ser punto de vista la ciencia entendida como institución social, inserta en los sistemas culturales. Es bien sabido que la epistemología contemporánea, así como el estudio histórico-lógico de las ciencias, demuestran que las ciencias a través de su proceso de evolución, nunca han podido ser neutrales ni han estado descontextualizadas de los ambientes sociales y culturales en las diferentes épocas. Tanto así, que algunos epistemológicos (Elkana, Kuhn, Tulmin, Morin, Villaveces), las empiezan a considerar como "Sistemas culturales científicos", debido a su evidente relación con procesos tecnológicos y a su incidencia en ambientes culturales propios.

En el plano pedagógico, la investigación en la relación entre ciencia básica y el desarrollo educativo debe contribuir a la transformación de estructuras de pensamiento para lograr niveles de comprensión acerca de cómo conoce el hombre, qué búsquedas orientan su existencia y cómo se logra en los procesos pedagógicos afrontar la complejidad de lo real indagando en los distintos modos de relación con los fenómeno. En esta alternativa se inscriben las investigaciones que se han generado en las ciencias básicas pero que pretenden ser redimensionadas, a partir del trabajo de la línea de investigación, en el proyecto de formación de docentes para hacer efectivo el planteamiento del saber pedagógico como síntesis interdisciplinaria que articula los distintos campos de saber.

Igualmente, se pretende con esta línea contribuir de manera significativa a la construcción de relaciones armónicas y de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la sociedad, propiciando en el docente la formación de conciencias sobre la necesidad de buscar alternativas ante la crisis ambiental a la que se encuentra abocado el planeta, no sólo en los desequilibrios naturales sino por la acción humano sobre los sistemas naturales y sociales. De esta manera, se postula articular el desarrollo de la ciencia con los sistemas ambientales para el logro de un desarrollo humano integral, equitativo y sostenible.

Considerando que el programa y las líneas de investigación propuestas responden a necesidades sentidas de la comunidad educativa y, en consecuencia, la investigación al tiempo que construye conocimiento opera sobre las realidades escolares en la búsqueda de soluciones. Se considera así la  educación como agente de cambio y transformación social y la institución educativa como uno de los estamentos sociales que posibilite este fin, desarrollando planes integrado, compatibles con la cultura de nuestro país.